Normal
0
21
false
false
false
ES-SV
X-NONE
X-NONE
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Calibri","sans-serif";
mso-ansi-language:ES-SV;
mso-fareast-language:ES-SV;}
El uso o amenaza del uso de la violencia es una constante trágica en la historia de la humanidad. Luego de la II Guerra Mundial, la comunidad internacional proscribió jurídicamente situaciones de guerra de agresión que anteriormente eran consideradas atributos de la soberanía del Estado Nación. A pesar de esta proscripción legal, los conflictos armados se sucedieron ininterrumpidamente, pero esta vez caracterizados por su carácter intestino. Este atributo no ha disminuido el impacto fatal de los conflictos, habida cuenta de las incontables guerras fratricidas que hoy castigan al mundo.
El Perú no fue, desafortunadamente, una excepción. En las dos décadas pasadas sufrimos los embates de un conflicto armado interno iniciado por organizaciones que hicieron del terror sistemático una práctica sustancial de su forma de actuar. Por otro lado, el Estado no supo responder adecuadamente en el marco del respeto de los derechos humanos y con la perspectiva de fortalecer precisamente aquello que las organizaciones subversivas buscaban destruir: el estado de derecho. Las consecuencias están a la vista y fueron plasmadas descarnadamente por el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Las tareas que se desprenden de un conflicto armado interno son múltiples. Entre ellas destaca la realización de la justicia, la reparación a las víctimas de la violencia, la reconstrucción de una historia dolorosa y el desencadenamiento de un profundo proceso de reforma institucional que permita a las sociedades postconflicto establecer mecanismos eficaces de prevención.
La Pontificia Universidad Católica del Perú no es ajena a esta tarea. Por ello ha constituido el Instituto de Democracia y Derechos Humanos como una propuesta universitaria para contribuir al fortalecimiento de nuestra alicaída institucionalidad democrática y proteger mejor los derechos de todos los peruanos. Dentro de estos objetivos, la difusión del Derecho Internacional Humanitario y su efectiva aplicación son una línea fundamental. Este cuerpo normativo busca imponer límites a los procesos de violencia a través de la restricción de ciertos medios y métodos de combate, y además procura el respeto de derechos mínimos e inderogables en todo conflicto armado. Por este motivo, es necesario difundir esta disciplina jurídica para garantizar su plena vigencia y respeto.
Así, nace la inquietud de la autora por realizar un estudio sobre esta rama del Derecho que contribuya a esclarecer conceptos y permita su correcta aplicación. Iniciativa que ha sido respaldada por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEH PUCP) que tiene como objetivo el fortalecimiento de los temas que lo convocan mediante su investigación y difusión. Para la Universidad era de interés profundizar en el estudio de los procesos de violencia y el marco regulador analizando su efectividad frente a los agudos procesos de violencia que se producen en el mundo entero. Esta publicación cumple con creces y rigor académico el objetivo planteado: las nuevas formas de conflictividad.
En ese sentido, nos complace presentar este libro que analiza las nociones fundamentales de DIH de manera clara y directa pero, a su vez, acuciosa y detallada, invitando al lector a la reflexión de los temas que aborda.
Esta obra es fruto de la vocación y la experiencia de la autora y, por ello, refleja tanto su labor como docente universitaria y su trabajo como coordinadora académica del IDEHPUCP, cuanto su experiencia como asesora del Comité Internacional de la Cruz Roja y del Ministerio de Defensa — entre otras instituciones—, sobre temas relacionados con el Derecho Internacional Humanitario. Su experiencia en la materia se manifiesta tanto en la sistematización como en la aproximación a los temas que desarrolla este libro, conjugando las cualidades de la precisión y la claridad: precisión en cuanto al empleo de un riguroso razonamiento y un adecuado manejo del lenguaje técnico exigido; y claridad en la exposición de las ideas que permiten que la obra sea accesible a los múltiples destinatarios a quienes ella va dirigida. Son estas características los elementos que acompañan al trabajo a lo largo de sus cuatro capítulos en los cuales se revisan tanto la evolución histórica del DIH, como las nuevas formas de conflictividad que se yerguen hoy, a la manera de nuevos desafíos, a esta dimensión esencial del mundo jurídico.
En suma, el estudio presentado se suma a los esfuerzos de la doctrina nacional por llenar un vacío en la investigación de una disciplina fundamental, y constituye un valioso aporte para la misma por su carácter a la vez formativo e informativo. Por todo lo expuesto, consideramos que se convertirá en elemento de suma utilidad en la postergada y urgente tarea de educar a la sociedad en el DIH, aspecto del Derecho que, quizás más que otros, nos habla de la realidad que nos toca vivir y, dentro de ella, de la existencia de valores superiores que no nos es permitido olvidar.
Salomón Lerner Febres Rector Pontificia Universidad Católica del Perú
|
|
Datos |
Tamaño | 538.73 KB |
Descargas | 17 |
Creado | 2013-09-09 10:42:31 |
Creado por | Männer.gegen.Panzer.Lex |
Descargar |
|
|
|
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.